
La situación laboral actual en la Argentina es compleja y atraviesa un fenómeno preocupante: contracción del empleo formal -público y privado-, creciente precarización laboral y caída del poder adquisitivo.
En su último informe, el CETyD (Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo) da muestra de cómo la economía de plataformas se constituye como una alternativa accesible y rápida para obtener ingresos.
El documento ”¿Crece el refugio en el trabajo en plataformas?” describe cómo el contexto actual está impulsando a muchos trabajadores a buscar fuentes de ingresos adicionales a los de su ocupación principal.
Para entender en profundidad este fenómeno, Wageindicator entrevistó a Matías Maito, especialista en el análisis del mercado de trabajo y las instituciones laborales y director del CETyD.
WI ¿Cómo ves la situación laboral actual en Argentina?
MM: “En los últimos 10 ó 15 años o sea, post crisis de 2001, hubo una década de crecimiento sostenido y muy acelerado del empleo formal donde todos los indicadores de deterioro se revirtieron de manera sostenida y muy marcada. Pero desde el 2012, que la actividad económica entró como en un 'serruchito' -un año crece, el otro cae, un año crece, el otro cae- y tuvo consecuencias lógicas sobre el mercado de trabajo.
Hoy, más o menos la mitad de los trabajadores en nuestro país está fuera del mercado formal. De esa mitad, dos tercios están en el empleo privado registrado y un tercio en el empleo público. Y la otra mitad está fuera del empleo formal, ya sea porque trabajan en empleos informales (es decir, tienen un jefe y ese jefe les paga como se llama comúnmente “en negro”, fuera de la ley) o porque están en el trabajo por cuenta propia. El problema es que ese trabajo por cuenta propia también se fue deteriorando, porque dentro del trabajo por cuenta propia empezaron a tener cada vez más preponderancia no los trabajos calificados y profesionales, sino los trabajos precarios y de subsistencia.
Y el trabajo por cuenta propia, que también se ha precarizado, predominando ahora los trabajos de subsistencia sobre los calificados.
Incluso el sector formal enfrenta un deterioro significativo en la calidad del empleo y los salarios. El poder adquisitivo de los trabajadores formales del sector privado cayó entre un 15 y 20% entre 2017 y 2019, una pérdida que aún no se ha recuperado.
Otra forma de entender el fenómeno
El especialista en temas laborales enfatiza que la tasa de desocupación ya no es el termómetro más preciso para medir el mercado laboral.
“Aunque está creciendo, no alcanza los niveles históricos de crisis (no supera el 20% como en el 2001). En cambio, otros indicadores son más alarmantes: los altos niveles de informalidad, los bajos ingresos y el crecimiento del pluriempleo.”
Fenómenos clave que redefinen el trabajo:
- Pluriempleo en alza: este fenómeno, donde los trabajadores necesitan más de un empleo para llegar a fin de mes, creció un 50% en la última década (del 8% al 12%). Antes asociado a sectores específicos como la docencia, ahora se observa en actividades donde históricamente no existía, como la industria. Aunque se aceleró con la pandemia, es una tendencia preexistente vinculada al deterioro macroeconómico.
- Efecto del “trabajador adicional": Ante la insuficiencia de los ingresos familiares, más miembros de los hogares (hijos, padres no ocupados) se ven obligados a buscar trabajo antes de lo previsto. Esto ejerce una mayor presión sobre un mercado laboral con escasa capacidad de respuesta, llevando a la mayoría a insertarse en trabajos precarios, eventuales o a engrosar las filas de los desocupados.
- Trabajo en plataformas: considerado un "empleo refugio", las plataformas digitales no tienen la capacidad para absorber la vasta demanda de trabajo.
Maito explica que el negocio de las plataformas no crece al mismo ritmo que la cantidad de trabajadores que se suman, lo que resulta en una dilución de los ingresos por trabajador. Para alcanzar el mismo nivel de ingreso de antes, un conductor, por ejemplo, debe trabajar más horas (12-14 horas en lugar de 8-10).
¿Qué se vislumbra para el futuro?
“El actual modelo de desarrollo, enfocado en actividades como la minería y el petróleo (que generan poco empleo), sumado al recorte en el Estado y el mal desempeño de la industria y la construcción (sectores intensivos en mano de obra), no augura un crecimiento robusto del empleo”, señala Maito.
“A mediados de 2024, la actividad económica se empieza a recuperar, pero el empleo queda, se desacopla: caen las dos, se recupera la actividad y el empleo deja de caer, pero queda estancado. Entonces, hay como un desacople entre lo que pasa con actividad y lo que pasa con empleo que es un desacople ya sostenido.
“En ese contexto, yo creo que ni aún en una situación donde la actividad deje esta incertidumbre que está teniendo ahora y vuelva a recuperarse, yo no creo que vaya a tener un empleo, creo que puede crecer un poquito más de lo que está creciendo ahora, pero no recuperar la situación inicial y no despegar y no entrar en una situación de crecimiento sostenido.”
Trabajo en plataformas: ¿solución o trampa?
El panorama no parece ser alentador. “Lo que está pasando con el trabajo en plataformas, que es uno de los empleos refugio, donde van los trabajadores que no tienen una oportunidad mejor, es que la demanda creció, pero el negocio no crece tanto y el mercado no es infinito.”
“Nosotros no tenemos ni plataformas que puedan emplear a los millones que ya están en la precariedad o en el desempleo, ni a los miles que mes a mes se van incorporando a esa precariedad.”
El creciente fenómeno de refugio laboral en la economía de plataformas visibiliza la situación de estancamiento del empleo formal, precarización laboral y necesidad del pluriempleo para la subsistencia. Pero, por otro lado, plantea límites: lo que en un principio da amparo, en poco tiempo será insuficiente en un mercado que no podrá seguir creciendo.
Leer más:
-
¿Cuánto gastan los trabajadores independientes en conexión en Argentina, Brasil y México? - De los aparatos al equipo: cambios en los precios para los trabajadores autónomos de Bolivia
- El mito de la automatización: cómo la IA depende y seguirá dependiendo de la mano de obra humana barata
- Economía de plataformas: el mundo laboral cambió para siempre