
Más de 150 millones de personas a nivel mundial hoy dependen del trabajo independiente y sobre todo de plataformas digitales para generar un ingreso. La economía de plataformas es una realidad global, un fenómeno que WageIndicator viene analizando y a partir del cual ha generado seminarios en los que especialistas en el tema dejaron interesantísimos enfoques.
Desde hace un año WageIndicator y Nippy son aliados con el objetivo en común de analizar la información sobre salarios, legislación laboral y acuerdos colectivos para avanzar hacia una equidad laboral más profunda y un progreso sostenible.
Nippy es una plataforma que ofrece beneficios y apoyo a repartidores y conductores independientes y recientemente ha lanzado una herramienta de análisis innovadora.
Analizamos con Diego Amondaray, Cofundador y CEO de Nippy y con José Luis Tello, CTO de Nippy, este fenómeno de la economía de plataformas.
Diego- “Sólo para contextualizar, en este sector en América Latina uno de cada cinco trabajadores pertenece a este segmento, con lo cual mueve una economía que se basa en ingresos, sobre todo en ingresos diarios, que son variables y que tienen una carga muy grande que es la imprevisibilidad y son impredecibles. Pero para tener un poco más de contexto aún, nosotros entendemos -y los estudios indican- que esta economía, que es una economía digital, sobre todo que es independiente, es decir, actualmente el sector maneja más de 45.000 millones en transacciones anuales con una proyección de 1.2 billones para 2032, que son usuarios que generan ingresos y transaccionan en la vía pública”.
Una radiografía del fenómeno de la gig economy
Con un crecimiento de más del 25% anual en la digitalización de sectores y una alta demanda en soluciones financieras, seguros, beneficios y demás, Nippy lanzó console, una herramienta que, a través de la IA procesa datos para entender el fenómeno.
Diego- “En este segmento, nosotros venimos a colaborar dentro de un ecosistema con Nippy, que reúne gobiernos, con plataformas, con partners que quieren acceder al segmento y que no conocen, y sobre todo que involucra al trabajador. Sobre esa base en una primera etapa creamos una plataforma que hoy provee beneficios para los trabajadores en cualquiera de sus verticales: en telefonía, en seguros, en salud, entre otras cosas, con un agregado muy importante para nosotros que es de qué manera damos presencia en el mundo físico a una solución que es digital. Y a partir de ahí abrimos los Nippy centers, que son espacios que hoy tienen más de 300.000 interacciones en Argentina, en República Dominicana, en Santo Domingo y en Ciudad de México. En esa primera etapa nosotros proveemos beneficios al segmento de trabajadores independientes o informales que generen ingreso a través de plataformas digitales. Estamos en Uruguay, en Argentina, en República Dominicana y México, con esa base del modelo y estamos pasando una etapa transaccional, donde junto con Mastercard estamos desarrollando soluciones pensadas para el segmento de la industria en tarjetas de débito, crédito, prepago y productos financieros.”
“Este año estamos yendo en esa dirección, con un core muy grande de data. Tenemos procesado data de ingresos, de comportamiento, data dinámica, data dura. Tenemos más de 20 millones de ganancias procesadas en una industria que no se conoce, que no sólo eso, sino que los ponemos a disposición para tomar de decisiones de creación de producto, decisiones de transaccionalidad, de hábito de consumo para el trabajador. Y al día de hoy tenemos casi en el último año casi 3 millones de interacciones con usuarios en los cuatro países. Así que hemos evolucionado, hemos crecido y esto recién comienza.”
En este nuevo paradigma del trabajo en plataformas, ¿qué explicación encuentran a la valoración de los trabajadores de plataformas respecto de la flexibilidad horaria por sobre la paga o beneficios como las vacaciones, el aguinaldo, etc?
Diego- “Son dos temas que se repiten en el mundo: libertad y flexibilidad, y mejores ingresos. Libertad de poder conectarse y desconectarse cuando uno desea, sabiendo que la persona valora hoy algo que no se reproduce, que es el tiempo, el tiempo que pasa. Entonces, un trabajador quizá hoy quiere dedicarle 8, 10, 12 horas y mañana quedarse con su familia. Segundo, que compensado con libertad y flexibilidad, es que son mejores ingresos que los trabajos en relación de dependencia. No vemos que el tema de beneficio sea algo que verdaderamente le interesa al trabajador. De hecho, siendo justos, hay algunos beneficios que ni siquiera impactan de manera directa en una persona. Hay un tema que es fundamental, pero los dos ejes son muy buenos: ingresos y libertad y flexibilidad.
Cuando hacemos focus group en los Nippy Center, por ejemplo, en República Dominicana, vemos que nadie volvería a un trabajo a cumplir horarios”.
José- “Conviví con trabajadores de apps de cerca muy fuerte en Ciudad de México. Estuve en la parte de operaciones y yo creo que la flexibilidad es lo primero en valoración por parte de los trabajadores de plataformas. Entendí que la flexibilidad era todo para ellos. Ciudad de México es una ciudad muy grande donde puedes trabajar en muchas cosas, no solamente está la parte de la de la gig economy. Puedes desenvolverte en muchas cosas, puedes seguir estudiando y preparándote. Este cambio de paradigma que venimos viendo, a nivel ya global, no sólo en nuestros países, es un cambio de paradigma, cómo uno entiende el trabajo, que cambió totalmente.
¿Creen que los gobiernos, por lo menos de nuestra región, están o van hacia un acompañamiento de este cambio de paradigma?
Diego- “Yo creo que hay un indicio de poder acompañar el cambio de mentalidades. Siguen faltando datos para todo esto porque sin datos es muy complejo. Pero sí, hay indicios de que se están haciendo algunos avances. Desde ese lugar, sobre todo porque creo que hay muchas mesas de diálogos con plataformas, obviamente, que son los actores fundamentales de este de este cambio de vida. Me gustaría ver a más trabajadores dentro de esa mesa de diálogo, que se entienda qué es lo que sucede, qué tipo de beneficios es el que le interesa al trabajador o no. Podemos regular el mercado, pero si no entendemos qué es lo que se necesita, es muy complejo.”
Un fenómeno disruptivo, que demanda datos para explicarse
En la actualidad, sabemos de la importancia del procesamiento y análisis de datos para entender fenómenos. Y el de la economía de plataformas no queda al margen.
José- “Cada país tiene comportamientos diferentes, pero las verticales son las mismas. Entonces, por ejemplo, en México los tipos de consumo no son los mismos que en Argentina, por el comportamiento del perfil. Dentro de nuestro ecosistema tenemos la posibilidad de perfilar los tipos de usuario, También los perfilamos a modo cualitativo con encuestas para entender cómo se comporta y cómo es este perfil dentro de la industria. Hemos notado diferencias sustanciales. Por ejemplo, en México descubrimos que gran parte de las flotillas de estas plataformas utilizan esos trabajos como una fuente secundaria de ingresos. Creíamos durante mucho tiempo que era algo primario, pero al menos en México nos dimos cuenta de lo contrario. Cuando empezamos a investigar esos segmentos pudimos entender que había una flotilla que usa este trabajo como transitorio: estudian y después van a otro trabajo. Usan ese trabajo como una segunda fuente de ingresos. Otros que son el percentil más alto usan ese trabajo como fuente primaria. También creíamos que eran precarios en cuanto a ingresos, pero la verdad es que no es así. Por ejemplo, el percentil más alto dentro de las plataformas gana el triple del salario mínimo dentro de México, lo cual es bastante, considerando que están en el calibre de profesiones que hay hoy en día.”
Diego- “En lugares como el Caribe, en Santo Domingo, la afluencia dentro no sólo de los beneficios, sino de los espacios como los Nippy Center, el 100% de los trabajadores no volvería a un trabajo formal a cumplir un horario. ¿Qué quiere decir eso? Que vienen, sobre todo en lugares tan vulnerables como puede ser Caribe o de informalidad como es México, de una relación de laboralidad previa donde claramente ganaban menos y tenían que cumplir horarios. Entonces, una persona que en Dominicana podía trabajar en gastronomía y estar en un salario de US$300 como mucho, hoy en una plataforma como PedidosYa, como o UberEat, Uber In Drive o cualquier plataforma de la región, de mínima están en dos o tres veces el salario mínimo vital y móvil.
¿Y cómo armamos todo este rompecabezas? Nosotros usamos nuestro ecosistema dentro de Nippy para entender el consumo de los usuario: ¿qué consumen en cuanto a tarjetas, a beneficios educativos, a gamificación? Eso te ayuda a entender aún más todo el segmento, sus preocupaciones. Empezamos a encuestarlos y a comprender cuál es la pirámide de ellos en cuanto a las necesidades y realmente no son un segmento aparte. Son otros humanos con las mismas preocupaciones que nosotros, simplemente con una dinámica de trabajo diferente. Y ahí está lo interesante. Tenemos una arquitectura de datos que es global y también tenemos APIs y tenemos proveedores que nos ayudan a entender aún más profundamente la dinámica del perfil.
Contamos con una IA dentro del centro del dato a la que le puedes preguntar algo y te está generando código para hacer un análisis profundo. Creamos un procesamiento de datos siguiendo el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y procesamos todos los datos con inteligencia artificial dentro de nuestra arquitectura. ¿Quién lo utiliza? Las plataformas para ver el grado de incentivo, retención, productividad. La plataforma que nos contrata tiene en tiempo real toda esta dinámica de comportamiento de los usuarios, de los trabajadores independientes y para gobiernos y reguladores. Es decir, darle a todos aquellos que estudian el segmento, el mercado data completamente rastreable en un tablero donde pueden estar conversando y desarrollando con inteligencia artificial reportes dentro del ecosistema.
Teniendo esas herramientas podemos tomar regulaciones mucho mejores. Es parte del compromiso de Nippy, poder traer estas herramientas para que no sólo el que tome decisiones, sino el que crea estas oportunidades tenga visibilidad.
¿Y cómo ven en un futuro cercano el trabajo de plataformas? ¿Creen que va a seguir creciendo como está creciendo? ¿Se va a mantener? ¿Va a mutar?
Diego- “Está creciendo al 5% anual, no sólo en esto, sino en profesiones, empleo doméstico, muchos aspectos. Yo creo que ese crecimiento va a ser cada vez más grande. Va a haber personas que tengan cinco o seis posibilidades de generar ingresos con distintas plataformas a las cuales responder y eso va a ser muy atractivo para todos.”
José- “Yo voy a voy a soltar algo que puede ser un poco polémico, pero siento que la IA va a dinamitar todo el mercado laboral como lo conocemos. Me he dedicado a esto desde hace mucho tiempo, me apasiona. En el pasado trabajé con perfiles tecnológicos, ahora con repartidores, y ¿qué es lo que veo? Nos dirigimos a un mundo donde vamos a trabajar hasta service los humanos y siento que eso va a dinamitar muchísimo este tipo de economía. Vamos a empezar a vivir esos cambios y creo que se está empezando a dar. Al menos a mí hoy como CTO (Chief Technology Officer) dentro de la empresa, la AI me ha permitido cambiar mucho la dinámica de mi día a día para con el equipo que está en tres partes de Latinoamérica y he tenido la necesidad de mutar a un tipo de perfil en el que soy manager tanto de humanos como de robots o de bots. Y entonces eso está y eso parece una locura, pero es verdad y eso va a pasar en todos lados. Creo que la gig economy va a explotar en cuanto a crecimiento, vamos a empezar a ver nacer mercados donde vas a contratar humanos service.”
“Ya estamos viendo algunos cambios bastante interesantes, sobre todo en México y con el aspecto regulatorio vamos a empezar a ver perfiles potenciados para repartir más y generar más ganancias y eso va a ser probablemente una expansión en el mercado también interesante del lado de los repartidores. Me parece que la IA, para mí como ser humano, te da más tiempo para que te enfoques en otras cosas. Yo ya no ya no busco tanto como antes, ya tengo la respuesta. Ahora esas horas donde me pasaba buscando las voy a tener que ocupar para otra cosa y soy más productivo en otras cosas. Eso va a pasar en todos lados y creo que va a ser una disrupción muy grande. Creo que el mercado va a cambiar bastante y que la gig economy se va a expandir aún más. Entonces, Nippy tiene que estar ahí para poder ofrecerle sus beneficios para que la calidad de vida no disminuya y por ende este ayudar en esa transición tanto a las personas como a los gobiernos.”
Pueden encontrar contenidos sobre economía de plataformas aquí
Los invitamos a acceder a todos los números del Newsletter en español