Querido lector,
Esta edición de Economía Gig es particularmente rica en contenido.
Descubre cuánto les cuesta a los conductores colombianos hacer su trabajo: los resultados de la encuesta de costo de vida WageIndicator. Se agregarán más países en futuras ediciones. ¡Más países próximamente! Si recibiste esto por reenvío, ¡no olvides suscribirte!
Luego podrás obtener más información sobre la revolución que las plataformas han creado durante los últimos 12 años y lo que puede esperar en el futuro. Albert Cañigueral Bagó, autor de El trabajo ya no es lo que era, te guiará en este viaje en el tiempo.
Por último, no te pierdas las últimas noticias de la región y el mundo, incluidas noticias sobre el alta gratuita de trabajadores de aplicaciones de taxi en México a través del IMSS-Bienestar, la ley peruana para crear un registro nacional de aplicaciones de taxi, o de todo el mundo, como el debate sobre las ordenanzas sobre el salario mínimo en Estados Unidos.
Esperamos que te guste.
¡Que tengas un lindo día!
El equipo de WageIndicator Gig
Ser trabajador de plataformas en Colombia: ¿a qué costo?
¿Qué costos pesan más sobre los trabajadores colombianos?
Los datos trimestrales de costo de vida de WageIndicator muestran que los costos de combustible y relacionados con el automóvil son los que más afectan a los conductores y pasajeros, con aumentos de +31,60% y +18,60% respectivamente. Nada se compara con el costo del seguro de coche, que aumentó más de un 35%.
Los costos de bicicletas y motocicletas son ligeramente más bajos, pero siguen aumentando: +9 y +12% respectivamente.
¿Y qué pasa con los teléfonos móviles, la ropa y los planes de internet?
Vea todos los cambios de precios:
Sobre la inflación en Colombia
Desde el período pospandémico Colombia sigue peleando contra la inflación. En el primer semestre de 2024 acumuló una inflación de 4,14%. En términos interanuales, el número se ubicó en 7,18%.
En junio de 2024, la variación mensual del IPC fue del 0,32 %. La variación año corrido alcanzó el 4,12 % y la anual el 7,18 %, respectivamente. (Fuente: DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística)
Panorama general: La nueva reforma laboral pretende regular las cotizaciones sociales de los trabajadores de plataformas
Los trabajadores de plataformas pueden clasificarse como asalariados o autónomos, según la última Reforma Laboral. Aprobado por una parte del Congreso a mediados de junio, el proyecto de ley pretende mejorar las condiciones laborales de millones de colombianos, pero aún debe superar tres debates más.
Un apartado específico se refiere a los «trabajadores vinculados a través de plataformas digitales de prestación de servicios» y describe su tratamiento en función de su condición.
Si se clasifica como autónomo, la empresa debe pagar las cotizaciones a la seguridad social según las proporciones legales, incluidas las cotizaciones a tiempo parcial. Si se clasifica como trabajador por cuenta ajena, la empresa de la plataforma digital cubrirá el 60% de las cotizaciones sanitarias y de pensiones, siendo el trabajador responsable del 40%. El empresario es responsable tanto de la afiliación como del pago en materia de riesgos laborales.
Otros contenidos que te pueden resultar interesantes
-
Plataforma colombiana Hogarú aboga por un trabajo de limpieza formal, estable y motivador
-
Hacia una tarifa digna: también los autónomos merecen unos ingresos justos
Las plataformas y el mundo del trabajo: una mirada atrás y una mirada adelante
"Los efectos negativos de las plataformas nunca se pueden evitar por completo, pero si trabajamos juntos podemos garantizar que prevalezcan los efectos positivos".
La economía de plataformas ha experimentado una (r)evolución considerable en 12 años.
Albert Cañigueral Bagó, autor de El trabajo ya no es lo que era, ha seguido estos cambios desde entonces.
¿Cómo está dando paso la revolución industrial a la revolución digital? ¿Y cómo está cambiando la forma en que están representados los trabajadores? ¿Y qué sigue?
El experto en plataformas Martijn Arets del equipo de WageIndicator entrevistó a Albert Cañigueral para saber más.
Cada vez más jóvenes trabajan en apps de viajes y delivery: hasta cuánto se puede ganar
Según los datos de distintas aplicaciones, hay entre un 20% y un 40% más de conductores y repartidores que hace un año. La mayoría tiene menos de 35 años.
DiDi comienza a funcionar en la ciudad de Córdoba
En la capital cordobesa aún falta un marco regulatorio para las plataformas de movilidad; la empresa ofrecerá dos servicios en Córdoba: DiDi Express y DiDi Moto.
Uber dejará de nuevo el negocio de los pedidos a domicilio en Colombia
Será a partir del 9 de agosto y se habría tomado porque la vertical no dio los resultados esperados.
Avanza el plan de expansión Uber Taxi en Colombia
Se trata de una alianza entre Uber y TaxExpress que ya opera en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
¿Cuánto gana un “Gig Worker” en 2024?
Los ingresos de los gig workers pueden variar en función de la actividad, la demanda y la oferta. En 2022, un estudio de la plataforma Zety reportó que la mayoría de los trabajadores gig ganan entre $7 y $15 dólares por hora.
Uber lanza nueva opción de membresía
Uber One proporciona descuentos y beneficios en opciones de movilidad a través de la app de Uber y en pedidos con Uber Eats.
Seguro social sin costo para repartidores de apps
IMSS-Bienestar y los colectivos Ni un Repartidor Menos y Ni una Repartidora Menos acordaron que repartidores y conductores por aplicación puedan registrarse en el sistema de salud.
Uber Eats lanza su primer video podcast en México
La Sobremesa X Uber Eats, se centra en las historias únicas de algunos de los restaurantes registrados en la aplicación en el país, destacando sus éxitos, tropiezos y aprendizajes.
Rappi México lanza el Centro de Apoyo a Repartidores “Más Cerca”
Inicialmente concentrará sus esfuerzos en tres ejes principales: Canal de diálogo y escucha, Proyectos de desarrollo social y Beneficios para repartidores.
¿Qué dicen los 4 principales aplicativos de taxi en el Perú sobre la norma que los regula?
Un mes después la norma fue observada por el Ejecutivo. Uber, Cabify, Didi y Yango opinaron sobre la iniciativa.
Australia - El sindicato pide una "red de seguridad" de normas obligatorias para los trabajadores de plataformas mientras Uber anuncia recortes salariales a los conductores a partir del 7 de agosto.
Hong Kong - En un esfuerzo por frenar los servicios ilegales, Hong Kong está revisando las plataformas de transporte en línea, incluida Uber.
España - La fiscalía de Barcelona ha presentado una denuncia contra Glovo por vulnerar los derechos de los trabajadores y utilizarlos como falsos autónomos.
Países Bajos - El tribunal de Ámsterdam dictaminó que la plataforma de trabajo en línea Temper no es un empleador ya que no paga salarios; los clientes lo hacen.
Estados Unidos - Uber y Lyft adoptarán un estándar de pago mínimo por hora de $32,50 en Massachusetts a partir del 15 de agosto, más beneficios. Mientras tanto, después de que la ciudad de Nueva York y Seattle introdujeran ordenanzas para aumentar el salario mínimo de los repartidores, plataformas como Uber Eats aumentaron sus tarifas, lo que resultó en precios más altos que disuadieron a los clientes de realizar pedidos.
Solución: a)
Uber recibió la orden de reconocer una relación laboral con uno de sus conductores, lo que no tiene precedentes en Uruguay.