Autor: Martijn Arets (Website - LinkedIn - Twitter)

La limpieza doméstica ha sido tradicionalmente un sector informal, fragmentado e invisible. El trabajo se realiza a puerta cerrada, los limpiadores a menudo desconocen sus derechos y los empresarios privados desconocen sus obligaciones. La mayoría de los hogares encuentran a sus limpiadores a través de recomendaciones y no tienen contratos laborales con ellos. Las plataformas que reúnen la demanda (hogares) y la oferta (limpiadores) se encuentran en una posición única: tienen una visión general e información sobre el sector. Si lo desean, pueden utilizar esto para ayudar a mejorar las condiciones laborales de los limpiadores. En Colombia, el gobierno y las plataformas están poniendo esto en práctica juntos.
Hablé con Juan Sebastián Cadavid, director ejecutivo de la plataforma colombiana de limpieza doméstica Hogarú para The Gig Work, el podcast de la Fundación WageIndicator. Me contó cómo las plataformas, junto con buenas políticas públicas, pueden generar mejores condiciones laborales y más perspectivas para los limpiadores domésticos.
La entrevista (en inglés) está disponible en Apple Podcasts, Springcast, Google, Spotify, Stitcher, Pandora, and Pocket Casts.
¿QUÉ ES HOGARÚ?
Hogarú es una empresa de plataforma colombiana con una misión: mejorar las condiciones laborales de los limpiadores. Para esto, tres cuestiones son fundamentales:
Formalidad: dar a los limpiadores los ingresos y la seguridad que merecen;
Estabilidad: garantizar que las condiciones laborales también sean buenas a largo plazo, para que los limpiadores puedan, por ejemplo, comprar una casa o pagar la educación de sus hijos; Motivación: satisfacción laboral y margen de desarrollo del personal de limpieza doméstico.
Todo comenzó hace 11 años, cuando los fundadores españoles e italianos de Hogarú se fueron a trabajar a Colombia. Ambos expatriados buscaban un limpiador, pero les resultó difícil. El circuito era muy informal y se necesitaban contactos para encontrar un limpiador adecuado. Si estuvieras buscando un empleado de limpieza le preguntarías a tus familiares, vecinos o amigos. A los dos fundadores se les ocurrió una solución en 2013: 'Vosavos', traducido libremente: boca a boca. Se trataba de una plataforma donde las personas podían encontrar limpiadores, personal de mantenimiento y niñeras.
DE UN MERCADO A UNA PLATAFORMA DE CONTRATACIÓN
La plataforma fue un éxito, especialmente entre los hogares que buscaban un limpiador (90% de las búsquedas). Los empresarios vieron nuevas oportunidades. De hecho, en 2014 los trabajadores de la limpieza en Colombia obtuvieron derechos laborales formales a través de la Organización Mundial del Empleo. Los empleadores privados, por ejemplo, tenían que registrar a su limpiador en una base de datos gubernamental. El gobierno también decidió aplicar activamente la ley y las multas podrían alcanzar hasta 20.000 euros. Obligó así a los empresarios privados a respetar los derechos de los limpiadores.
Pero formalizar esa relación laboral con un limpiador fue complicado. Por lo tanto, los hogares solían contratar a Vosavos para que se encargaran de esto. Así, la contratación y gestión pasaron a formar parte de los servicios de la plataforma, que entonces pasó a denominarse 'Hogarú'.
DOS TIPOS DE SERVICIOS
"El éxito de Hogarú se lo debemos en parte a la formalización de la industria de la limpieza", dice Cadavid. "El gobierno vio en 2014 que había que hacer algo, incluso si la mayoría de los consumidores no estuvieran tan contentos con ello. Además, con alrededor de 700.000 limpiadores domésticos en Colombia, la regulación fue una opción políticamente sensata".
Mientras que anteriormente la plataforma sólo mediaba entre la oferta y la demanda y no asumía el papel de empleador, Hogarú decidió en 2015 contratar y capacitar también a limpiadores. Además, la plataforma cuenta con una base de datos de 300.000 personas que no son empleadas de Hogarú pero están interesadas en trabajos formales de limpieza. Hogarú contrató ya a unos 9.000 limpiadores para su propia plataforma. Un 64% de ellos no tenía anteriormente un trabajo formal.
Datos de Hogarú muestran que el 96% de los limpiadores son mujeres y el 91% son el principal sostén de la familia. A menudo tienen que cuidar de familias bastante numerosas (3 ó 4 niños).
Hogarú ofrece así dos tipos de servicio: una plataforma de oferta y demanda donde se contrata personal de limpieza del hogar y un servicio que reduce las barreras para que los hogares privados contraten a su limpiador habitual. Ambos con el mismo objetivo: un trabajo digno, estable y motivador para las limpiadoras. "El hecho de que ofrezcamos trabajo formal a trabajadores anteriormente informales tiene un impacto positivo en el sector", señala Cadavid. "Además, fortalece el vínculo entre los trabajadores. No es que se vean físicamente a menudo, sino que hablan a través de grupos de Whatsapp. Por ejemplo, si se ven una vez al año en una reunión de empresa, se nota mucho". que son una comunidad. Es un beneficio adicional de trabajar a través de la plataforma".
COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
La aplicación de la ley sigue siendo problemática, afirma Cadavid. "El sector de la limpieza doméstica ha sido tradicionalmente grande, informal e invisible. Todavía hay muy pocas personas registradas, actualmente sólo el 17% de todos los limpiadores".
Hogarú está tratando de concienciar a más limpiadores sobre sus derechos. También lo hace para cientos de miles de personas que aún no trabajan a través de la plataforma, pero de las que dispone de datos de contacto. "En primer lugar, no ganamos nada con esto, lo consideramos nuestra misión. Pero también hay un objetivo comercial, que es que los clientes puedan contratarnos para regular su cumplimiento de la ley, por ejemplo con servicios como nómina y administración."
EJERCICIO DE EQUILIBRIO ENTRE UN SALARIO JUSTO Y UN PRECIO
El gobierno colombiano continúa invirtiendo en derechos laborales, lo cual es positivo, cree Cadavid. "Pero sigue siendo un acto de equilibrio entre los aranceles en el mercado formal e informal", afirma. "Debido a la inflación y al aumento de los salarios mínimos, la brecha se amplió considerablemente en los últimos años. Esto hace que sea más atractivo para los empleadores privados contratar limpiadores informales”.
No sólo los costos influyen. La carga regulatoria también hace atractivo el trabajo informal. "El gobierno debería facilitar la contratación de alguien", cree Cadavid. "En México, por ejemplo, es mucho más fácil contratar a un limpiador que con nosotros en Colombia. Sí, nuestra empresa se beneficia de esto, pero sigo defendiendo la simplificación. Después de todo, mejores condiciones laborales para los trabajadores, eso es lo que significa nuestra misión."
CONCLUSIÓN: LOS BENEFICIOS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS
Podemos aprender mucho de la historia de Hogarú. Primero, que la mejora de los derechos de los limpiadores domésticos comienza con el reconocimiento de la naturaleza informal del mercado. La formalización implica bastante. Por ejemplo, ¿cómo se equilibra un salario justo con el precio que los hogares están dispuestos a pagar? En Bélgica, Francia y Alemania, por ejemplo, el gobierno compensa la diferencia con subsidios. Entonces los gobiernos tienen que tomar una decisión: ¿lo dejaremos como está o lo formalizaremos? Hogarú llega a cientos de miles de trabajadores, lo que lo convierte en un socio valioso para el gobierno colombiano, por ejemplo, en la mejora de la situación informativa de los trabajadores y de los empleadores privados.
En segundo lugar, Hogarú muestra que si bien es posible formalizar un sector informal, no sucede de la noche a la mañana. El gobierno necesita reconocer el mercado, implementar políticas y hacerlas cumplir activamente. Además, el umbral para cumplir con la ley debe ser bajo y el precio del mercado formal no debe estar demasiado alejado del del mercado informal. Según Cadavid, la diferencia entre el precio formal e informal no debe exceder el 30 por ciento. El gobierno podría resolver esto con una combinación de regulación, supervisión y subsidio (dinámico). En conclusión, las plataformas pueden ser socias valiosas para que el gobierno combata los circuitos informales.
Suscríbete a Economía Gig, el boletín de WageIndicator sobre la Gig Economy en América Latina