Con el auge de la economía de plataformas, quienes trabajan a través de aplicaciones deberían poder contar con un ingreso decente. Pero ¿cuánto debería ganar un trabajador independiente para vivir una vida decente?
Esta es la pregunta clave que se exploró en la Tarifa vital de WageIndicator, que fue el tema central de una sesión informativa en línea dirigida por Paulien Osse, directora del equipo de salario digno, y Daniela Ceccon, directora de datos.
El debate con la audiencia giró en torno al cálculo de un ingreso justo para los trabajadores autónomos y los trabajadores por cuenta propia, y cómo una herramienta de este tipo también podría utilizarse para concienciar sobre los costes relacionados con el trabajo y el trabajo no remunerado.
Hacia una Tarifa vital: incluso los trabajadores autónomos merecen un ingreso justo - La Tarifa vital también fue el foco de un episodio de The Gig Work Podcast. Escúchalo aquí. |
¿Qué es una Tarifa Vital para los trabajadores de la economía de plataformas?
La Tarifa vital como concepto es la cantidad diaria que un trabajador autónomo o por cuenta propia necesita ganar para alcanzar un salario digno. Incluye:
- gastos básicos de subsistencia (salario digno de WageIndicator)
- artículos relacionados con el trabajo (equipos)
- tiempo de trabajo
- impuestos sobre la renta
- seguridad social
- ahorros para enfermedad o jubilación.
La suma de los cuatro componentes anteriores es la tarifa vital mínima. Al tener en cuenta estos costos adicionales, la tarifa vital ayuda a garantizar que los ingresos de un trabajador sean suficientes para cubrir todos los gastos esenciales relacionados con el trabajo.
La Tarifa vital se deriva de la metodología en la que WageIndicator ha estado trabajando durante diez años para calcular los salarios dignos para los empleados. Pero cuando se trata de trabajadores basados en aplicaciones o autónomos, las cosas cambian. Cuando se trata de trabajadores basados en aplicaciones se vuelve difícil evaluar con precisión lo que deberían ganar debido a los costos ocultos relacionados con el trabajo (por ejemplo, largas esperas para los taxistas, cancelaciones de último momento, etc.) y la falta de conocimiento y concienciación.
"En un contexto global en el que el trabajo basado en plataformas genera ingresos para millones de personas, la Tarifa Vital es un nuevo concepto basado en la idea de que, si bien los autónomos son vistos como empresarios, tiene sentido tener un piso para que las personas que no tienen jefe no tengan que morir para ganarse la vida decentemente", dice Paulien Osse en la sesión informativa.
¿Cuál es la diferencia entre Salario Digno y Tarifa Vital?
Se paga un salario digno cuando un trabajador recibe una remuneración suficiente para permitirle un nivel de vida decente al trabajador y a su familia en su lugar y tiempo. WageIndicator lleva diez años calculando el salario digno y la metodología se basa en el supuesto de que el trabajador tiene una semana laboral normal. Sin horas extras ni trabajos adicionales. Esto significa que, como explicó Daniela Ceccon en la sesión informativa, "el salario digno sólo se aplica a los trabajadores con un contrato y un horario de trabajo normales que trabajan para un empleador que paga las contribuciones obligatorias a la seguridad social. Si el horario de trabajo varía y los trabajadores tienen que pagar herramientas y tiempos de espera adicionales, este modelo ya no es válido".
¿Cómo se calcula la tarifa digna para trabajadores independientes?
La directora de datos, Daniela Ceccon, explicó a continuación cómo se calcula la tarifa digna para trabajadores independientes.
"En cuanto a los cálculos, primero calculamos el salario digno y a partir de ahí calculamos la tarifa digna. Al salario digno le sumamos las contribuciones a la seguridad social que normalmente paga el empleador, pero que en este caso paga el trabajador".
La tarifa digna siempre se calcula por horas, ya que los distintos trabajadores independientes trabajan un número diferente de horas.
Uno de los factores que más afectan a los trabajadores de plataformas son los gastos relacionados con el trabajo, entre los que se incluyen los equipos que los trabajadores deben adquirir para realizar su trabajo. “Por eso preguntamos al trabajador en qué plataforma trabaja y qué trabajo realiza”. Sobre esta base, se le pide al trabajador que complete sus gastos profesionales (teléfono, portátil, coche, moto, mantenimiento, ropa, etc.).
En la economía de plataformas, el trabajo no remunerado es un fenómeno multifacético que no solo tiene que ver con el equipo, sino también con el tiempo de gastos generales, y este factor debe tenerse en cuenta.
Como se analizó en el reciente seminario web de WageIndicator, No existe el café gratis, es crucial evaluar el costo del trabajo no remunerado en la economía de plataformas en términos de tiempo, ya que hay muchas actividades no remuneradas en las que participan los trabajadores de plataformas que deben incluirse en el cálculo (aparte del tiempo de espera, las tareas administrativas, la capacitación, la comunicación con los clientes, etc.). La Tarifa vital lo hace.
Por último, la Tarifa vital permite sumar impuestos a la renta, reserva para pensiones, invalidez, enfermedad y seguro médico. “De esta manera, logramos una Tarifa vital que permite al trabajador cubrir los principales gastos asociados a su trabajo y al costo de vida. Y el trabajador puede ajustarla si siente que las cifras no le cuadran”.
¿Cómo puede ayudar la Tarifa Vital a los trabajadores autónomos, además de calcular los costes?
Por la forma en que se ha diseñado y desarrollado, la Tarifa vital también puede ser una herramienta para concienciar.
“La gente suele preguntar cómo podemos garantizar que los trabajadores de plataformas, que son tan vulnerables, reciban un salario digno”, señala Paulien Osse. “Creo que el cambio es posible. Los investigadores pueden contribuir, pero los clientes también tienen un papel que desempeñar. Se trata de concienciar. Hemos tenido muchas conversaciones con grandes empresas sobre sus trabajadores autónomos, a quiénes contratan y cómo pueden hacer que esto funcione. Estamos viendo un creciente interés por parte de las organizaciones que se ponen en contacto para hablar sobre la Tarifa Vital. Continuemos la conversación y hagamos correr la voz”.
Daniela Ceccon añade: “La Tarifa vital permite iniciar otro debate importante: el de los costes laborales de los trabajadores autónomos y los trabajadores de plataformas. Esto es algo que no queda muy claro para la gente cuando habla de la economía de plataformas y el trabajo autónomo. Tal vez miren lo que ganan estos trabajadores en comparación con lo que ganan los empleados; Pero si no se tienen en cuenta todos estos costes adicionales, la conclusión es engañosa.
También es útil para los trabajadores: “Hay muchos casos en los que los trabajadores autónomos no piensan en tener un seguro de salud o de seguridad, pero luego ocurren accidentes”.
Asegúrate de no perderte ninguna de las próximas sesiones informativas sobre el salario digno y la Tarifa vital: consulta el calendario completo.