
¿Cuál es la situación de los trabajadores de plataformas en Argentina?
La situación de los trabajadores de aplicaciones en América Latina, donde no todos los países han adoptado legislación que contemple sus derechos, nos lleva a varios interrogantes sobre el futuro laboral.
En el caso de Argentina, desde 2019 se presentaron múltiples iniciativas legislativas para abordar las necesidades de estos trabajadores pero aún no se lograron avances significativos en la aprobación de una ley específica que regule las plataformas digitales.
Convocamos a Denise Kasparian socióloga y doctora en Ciencias Sociales, investigadora, asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para que nos aporte su mirada.
¿Cómo ves a la Argentina frente a estas nuevas formas de trabajo en plataformas?
Creo que se trata de un fenómeno urbano, podríamos hablar de este fenómeno en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba, en Rosario, en Mendoza, en Mar del Plata, y algunas otras grandes ciudades de la Argentina. Comenzó como un trabajo de fácil inserción para la población migrante, que en nuestras ciudades aumentó mucho en los últimos años. También se trata de un trabajo de pocas horas para complementar ingresos, o para que lo hagan las personas jóvenes con dificultades de inserción laboral. Pero hubo un quiebre que las investigaciones identifican fuertemente con la pandemia, en la que se disparó el desempleo, y eso cambió. Esta clase de plataformas comenzó a ser un trabajo más fijo para la mayoría.
El trabajo que permitió resolver crisis laborales, de pérdidas de trabajo que ya no se podía realizar en pandemia, se resignificó siendo los repartos una actividad esencial. Y entonces las investigaciones muestran que en la población argentina empezó a crecer, en relación con la población migrante, empezó a haber más mujeres que antes, que son sectores, tanto los de transporte de personas, como los de reparto de comidas. Y a pesar de que se trata de un sector fuertemente masculinizado, empezó a tener más presencia de mujeres, y también dejó de ser un complemento para transformarse en el único ingreso y principal ingreso de esas personas.
Recientemente, en la provincia argentina de Mendoza, crearon una mutual de trabajadores de plataformas, con la idea de brindar soluciones a problemas que tienen todos los trabajadores de aplicaciones, como por ejemplo la cobertura de salud, asistencia al trabajador que no tiene amparo en un cuadro legal. ¿Cuál crees que debe ser el rol del Estado respecto de las empresas y los derechos de estos trabajadores?
También ha habido otras iniciativas de conformar cooperativas para brindar servicios de reparto, de logística, de mensajería, incluso explorar la utilización de software libre para gestionar ese trabajo a través de apps. Hay movimientos de trabajadores intentando organizarse para mejorar las condiciones. Yo creo que el rol del Estado es la intervención. Por un lado hay que regular a las empresas, y esto es un problema más allá de la Argentina: poder estipular que estas empresas no son meras empresas de prestación de servicios informáticos, sino que crean mercados.
¿Crees que la Argentina tiene posibilidad de un marco regulatorio? ¿Crees que puede llegar a haber voluntad de las empresas?
El gobierno ha tomado una posición que es la de no intervenir y desregularizar, con lo cual es difícil plantear un futuro, o mirar a otros países por ejemplo Uruguay, para poder imitar un ejemplo.
¿Es lo colectivo la clave?
Una de las claves en este tema me parece que tiene que ver con la organización colectiva de los trabajadores y de las trabajadoras. Y me parece un gran desafío por que es un actor que cuesta analizar, porque también hay muchos sectores dentro de estos trabajadores y trabajadoras que prefieren trabajar mucho más y en peores condiciones antes que regular, entonces es un desafío importante porque es un sector relativamente nuevo. La clave sería la unión, lo colectivo, como siempre. Yo creo que está siendo difícil para distintas clases de trabajadores y trabajadoras pero, a la vez, no hay otra forma.
¿Quiere saber más sobre la economía de plataformas en América Latina? Lea estos artículos:
- México y el desafío de la sindicalización en la economía informal
- Precios electrónicos para trabajadores de plataformas en Chile: navegando por un panorama mixto
- La carga de la economía gig: 3 gastos que afectan a los trabajadores en Costa Rica, República Dominicana y Paraguay