Al brindar servicios de entrega, transporte y remotos en línea, los trabajadores de plataformas en México enfrentan una variedad de costos relacionados con el trabajo, incluidos los planes de Internet, la ropa y el combustible.
La inflación anual en México, presionada por los sectores agropecuario y energía, repuntó a 5.61% en la primera mitad de julio, que significó el mayor aumento de los precios al consumidor en las últimas 27 quincenas (en el mismo período de 2023 fue del 0,29 %, con una inflación anual del 4,79 %).
La recopilación de datos trimestrales sobre el costo de vida de WageIndicator muestra que el combustible sigue siendo uno de los costos más altos (+6,32%).
Incluso comprar un automóvil nuevo podría ser inasequible para muchos, ya que los precios han aumentado un +10,97% desde el año pasado. El aumento del precio de la ropa (+12,63% para una falda, +12,81% para una camiseta y +14,67% para una chaqueta) dificulta el acceso a artículos esenciales, y los trabajadores en línea a distancia no lo tienen fácil con el precio de los planes de Internet y los portátiles (+9,59% y +34,5% respectivamente).
Para los motociclistas que necesitan estar conectados durante largos períodos, los bancos de energía también se han vuelto bastante caros: +37,60% en comparación con 2023.
El panorama general: El trabajo en plataformas en México supone un gasto de dinero y salud mental
La salud mental de los trabajadores de plataformas de México es una preocupación creciente y los costos relacionados con el trabajo se suman a su vulnerabilidad.
El último informe de Fairwork destaca que el trabajo de entrega y transporte es exigente tanto física como mentalmente, y las condiciones del tráfico y las malas interacciones con los clientes provocan altos niveles de estrés, ansiedad y miedo. El aumento del costo de vida y la precariedad laboral agravan estos problemas, ya que los trabajadores tienen que pagar impuestos y comisiones sin un salario mínimo, o acceder a servicios de salud a menos que paguen por ellos (alrededor de 1.150 pesos al mes sobre un salario de 4.300 pesos, datos de 2021).
Actualmente hay una veintena de propuestas de ley que afectan a los trabajadores de plataformas, incluidas propuestas sobre transparencia en la forma de calcular el salario, salario mínimo y afiliación obligatoria a la seguridad social. Ninguna ha sido aprobada todavía.
Particularmente relevante es el Manifiesto del Piso Mínimo, presentado por 25 colectivos de trabajadores en 2022, que pretende incorporar protecciones al Código Federal del Trabajo, con mesas de diálogo actualmente en marcha.